martes, 28 de enero de 2014



¿QUE TIPOS DE OPINION PUBLICa CONSTITUYEN LOS MEDIOS?
Antes de llegar al punto central de la opinión pública en los medios de comunicación, considero prudente hacer un recuento sobre lo que en si son los medios de comunicación, quienes conforman estos medios y lo que ofrecen. Todos tenemos claro que un medio de comunicación informa de buena o mala manera a las personas; en un comienzo se tenía entendido que existían tres legitimo de medios de comunicación: la televisión, la radio y la prensa, pero con el pasar de los años se ha sumado un ente muy importante y hablo específicamente del internet el mismo que está al alcance todo un conglomerado y al igual que los anteriores medios este brinda información, permite comunicarnos pero con una gran diferencia que nos ahorra tiempo y en cuestión de horas, minutos e incluso segundos la sociedad puede estar informada de lo que pasa en el país y el mundo entero.
Por otra parte está la opinión pública que aunque según varias investigaciones no tiene una definición clara, sino existe una relación con la parte publica, es decir con la sociedad en general y en estas mismas se refleja su cultura, valores y tendencias políticas en base a lo que se recepta de los medios y a partir de esto sacan sus propias opiniones, criterios diferentes y los difunde entre personas haciéndole parte de su realidad social.
Desde un inicio uno de los mecanismos de conformación de la opinión pública fueron por problemas ligados a la coyuntura y dominadas por una demanda social el mismo que vino a ser más luego un instrumento de acción política con el fin de hacer creer que existía una opinión pública ante los ojos de la ciudadanía. Al pasar los años con la aparición de la agenda zeting esta supuesta “opinión pública” pasa a ser entidad  en los medios de comunicaron que todos ya lo conocemos: radio, prensa y televisión, actualmente conocidos como los mass media y los encargados de generar  opiniones en las personas.
“podemos tener la corteza de que en el ámbito de la vida social, lo que se denomina adaptación de los individuos al entorno tiene lugar por medio de ficciones, cuando decimos ficciones no queremos decir mentiras sino representaciones del entorno que en mayor a menos grado son obra de los individuos”. (Lippmann, 2009)
El autor cita una parte muy importante, sobre la adaptación de los individuos a la información que comunican los medios en la que menciona que no es mentira lo que estos transmiten estos, sino  está en el individuo la aceptación o rechazo de esta información vertida en los medios .Hoy estamos  viviendo en mundo  de constante cambio debido a la tecnología y básicamente a los comportamientos y acciones realizados por la audiencia, en donde los hechos que acontecen es difundida por los medios de diferente manera y esto conlleva al lector en el caso de la prensa  a dudar por el mero hecho que existe demasiada información con temáticas diferentes dejando así en duda a las personas.
Hoy por hoy hablar de opinión pública,  decir que ¿existe opinión publica en los medios de comunicación? seria preguntarnos inútilmente, pues existen  poderes facticos con es el poder económico que predomina, que está por encima de los mismos medios de comunicación en donde se observa una característica este poder factico que es la preeminencia de los significantes sobre los significados y la trivialización de la información que elementalmente hace referencia a la maquillacion    de la información y como es manipulada la misma. Otro de los poderes facticos son los poderes institucionales, es decir las organizaciones políticas y todas las instituciones que están regidas bojo leyes y normas,  en el caso de nuestro país dominan a los distintos medios con represarías en su contra, en caso de hacer cosas a estos no les guste.
Existe un quinto poder que es el periodismo de intermediación el mismo que en las radios, su fin es dar apertura a toda la ciudadanía para que presenten sus quejas y través del medio le den una solución a estos problemas, pero ahora ¿toda ciudadanía tiene acceso a este medio? No vuelvo y repito porque vivimos en un mundo en donde existen poderes que manipulan a los medios y que prohíben al individuo  aportar con algo constructivo o destructivo.
Finalmente quiero terminar recalcando que la opinión pública la tendrá los medios y la ciudadanía en general porque todos supuestamente tenemos a la libertad de expresión  a expresar nuestras opiniones, posiciones ideológicas, religiosas culturales, nacionales, cuando dejen de existir poderes políticos y económicos y vivamos en mundo en donde todos seamos iguales sin importar la clases social  económica al que pertenezcamos cada individuo y en principal que se cumplan los derechos universales que está en la constitución.

Bibliografía

Lippmann, W. (02 de 03 de 2009). GAZETA DE ANTROPOLOGIA. Recuperado el 18 de 01 de 2014, de http://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html



domingo, 19 de enero de 2014

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE  COTOPAXI

NOMBRE: DIANA CAROLINA COFRE
 
CICLO: 8 “F” COMUNICACIÓN SOCIAL

FECHA: 20/01/2014

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL Y LOCAL (ECUADOR)
 
 

La gran evolución de los medios masivos de información en América Latina ha dado un cambio rotundo, puesto que a diario los medios difunden una parte de la diversidad de prácticas expresiones populares y masivas en general de la sociedad.

“los medios son una institución con poder para construir una realidad y producir sentidos a base de las versiones o representaciones que dan sobre los acontecimientos y que se muestran como noticias” (THOMPSON, 2014)

En referente al artículo citado, es incuestionable la labor que cumplen un medio de comunicación, ya que si bien es cierto la información  que difunde los mismos es dada a conocer a toda la sociedad no solo  ecuatoriana sino a nivel mundial, los mismos que lo interpretan y estructuran nuevos mensajes, creando en  sentidos de acuerdo a sus intereses. El periodismo en la actualidad cuanta historias, interpreta la realidad, investiga a fondo y para ello el periodista deber ser competitivo y jamás estar conforme con los que adquirió, sino al contrario seguir investigando y no dejarlo por terminado.

Por otra parte es lamentable ver que en ecuador el poder factico domine los medios de comunicación, en donde un ente importante específicamente el poder económico que prevalece ante cualquier cosa en donde la característica más clara se la puede ver en la preeminencia de los significantes sobre los significados y la trivialización de la información  que básicamente  hace referencia a la manipulación de la información, en otras palabras a como es maquillada y no se la da a conocer tal y como fue un hecho determinado. Ahora hablar “LIBERTAD DE PRENSA”, es hablar de derecho que supuestamente tenemos todos los ciudadanos ecuatorianos para expresar nuestras opiniones, posiciones ideológicas, políticas, religiosas, culturales, nacionales y más, pero el punto es saber y ver si realmente existe ¿la libertad de prensa de que tanto se habla existe en el país? La respuesta es sencilla puesto que  como menciona en el texto del poder factico la libertad de prensa la tienen los dueños, propietarios de un medio y para ser más específica podría decir que el “diario el ciudadano” es una de ellos porque quien está a cargo es el actual gobierno, cabe recalcar que este no es único medio, sino son más los que están siendo manipulados por estos entidades superiores, que son los propietarios de los periódicos.

Considero prudente tocar un  punto muy importante al cual hace referencia en texto” LA MANIPULACION DE LA OPINION PUBLICA” ya que en nuestro país y también se podría decir que en la ciudad de Latacunga  existe manipulación  de los medios y por eso tienden  a desinformar y no a informar que es la función de un medio, pero en esto discurro que no son los periodistas los culpables de esto, sino los diferentes propietarios del medio, porque si bien es cierto el reportero al ingresar a un medio de comunicación debe regirse a las leyes y normas del mismo para poder mantener su puesto, pero esto nos conlleva a ser informadores mediocres y antiéticos y entonces qué pasa con  el profesionalismo del comunicador social que tanto se menciona en la ley comunicación


Bibliografía



THOMPSON, J. (2014). PERIODISMO CULTURAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION ECUADOR. Recuperado el 18 de 01 de 2014, de http://www.ciespal.net/digital/index.php/articulos/896-periodismo-cultural-en-los-medios-de-comunicacion-en-ecuador.html


martes, 14 de enero de 2014


DERECHO A LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA
 
 

En el art: 39 de la sección de los comunicadores, específicamente en los derechos a la cláusula de conciencia manifiesta que en si esta es un derecho de los y las comunicadores sociales que  tienen por objeto garantizar la independencia en el desempeño profesional de cada uno.

Si bien es cierto la cláusula de conciencia básicamente busca en los profesionales que sean neutrales en sus trabajos, es decir que no debe estar a favor de ningún partido político en caso de que se trate, más bien por el contrario lo que debe hacer un comunicador es informar las cosas como son para sí ser un profesional imparcial.

“los legisladores de las democracias liberales entrevieron tempranamente que la libertad de conciencia del informador no era un mero bien jurídico individual necesitado de protección, sino que este bien del que el periodista era portador poseía una dimensión objetiva supraindividual que alcanzaba al conjunto de la sociedad.” (Borges, 2002)

Es preciso recordar que la labor de un comunicador social en si es informar con claridad a la sociedad siendo responsables con toda las información que transmiten los mismos, es por ello que el derecho a la cláusula de conciencia no es que protege al comunicador, sino lo ínsita a cumplir a cabalidad con su papel el de informar siendo claro conciso y veraz, ahora cabe mencionar que esto en nuestro país no se puede ver, ya que los medios masivos de información están siendo dominados por un factor factico que es el factor económico, el mismo que predomina sobre todas las cosas lo que provoca en el profesional no cumplir con sus funciones.